AUTOESTIMA
Entrevista con José Miguel Gallego

José Miguel Gallego, periodista (J)
Susana Prieto (S)
J: Buenas tardes Susana. Hoy vamos a hablar un poco de autoestima, una de tus especialidades desde que ejerces como psicóloga hace veinte años. Entiendo que tener una autoestima sana consiste en estar a gusto con un@ mism@, ¿puedes comentar algo más sobre su significado?
S: Buenas tardes José Miguel. Para mí la autoestima es el grado en el que nos queremos a nosotros mismos. Una persona con la autoestima sana, como bien dices, está a gusto con ella misma, se acepta tal como es, se cuida, se respeta, se valora, confía en sus capacidades, se siente segura, se ve capaz de lograr metas y se siente merecedora de recibir amor y bienestar.
J: Los psicólogos soléis incidir en la importancia de tener bien la autoestima, ¿por qué es tan relevante?
S: A lo largo de estas dos décadas pasando consulta he comprobado que el nivel de satisfacción que una persona siente con su vida depende principalmente de su grado de autoestima. Cuanta más auto confianza muchas más opciones de encontrar un trabajo con el que nos sintamos a gusto y lo mismo pasa con las relaciones de amistad o de pareja; si nos respetamos enseñamos a los demás a respetarnos, si nos valoramos los demás nos valoran también.
J: ¿Podemos subir el grado de autoestima?
S: Por supuesto. Aprender a querernos se parece a aprender otro idioma, practicando se consigue. Antes yo no tenía la autoestima como la tengo ahora, gracias a técnicas y ejercicios me siento mejor conmigo y soy más feliz.
- ¿Es complicado mejorar la autoestima cuando se tiene baja?
S: Es un aprendizaje como cualquier otro, nos puede llevar más o menos tiempo, lo importante es perseverar. Con el tratamiento adecuado se logra, igual que se consigue superar los problemas psicológicos.
J: ¿Te resultó difícil mejorar tu autoestima?
S: Es más fácil de lo que parece si eres constante. Para mí fue fundamental hacer terapia con otros psicólogos antes de ejercer, asegurarme de estar bien conmigo antes de atender a otras personas. Una vez que sanas tu propia vida estás en condiciones de ayudar a los demás a sanar las suyas.
J: ¿Nos puedes dar alguna recomendación para empezar a mejorar la autoestima?
S: – Aprender a hablarnos con respeto, usando un lenguaje positivo. Por ejemplo, si cometemos un fallo en lugar de insultarnos llamándonos inútil, decirnos que todos nos equivocamos, que tenemos derecho y que de los errores se aprende. En vez de enjuiciarnos de indecisos decir que a veces estamos indecisos, o que algunas decisiones nos cuestan más. Las etiquetas no son reales, la persona no es una indecisión con patitas, no es esa su identidad, es mucho más que eso. Si nos repetimos una etiqueta acabamos creyéndola y entramos en lo que se llama indefensión aprendida, un estado de apatía y pasividad donde ni siquiera hacemos nada para mejorar.
– Hablar en términos concretos, no generalizar en exceso. Suspender un examen o varios no nos convierte en “malos” estudiantes
– Sustituir los pensamientos extremistas por otros más realistas. Por ejemplo si alguien ha hecho varias entrevistas laborales y no le han cogido, no concluir por eso que nunca encontrará trabajo. Ni unos cuantos desengaños amorosos significan que jamás se tendrá una pareja satisfactoria.
– No tomarnos las cosas tan a lo personal. Normalmente cuando alguien se comporta de manera agresiva insultando, despreciando, está hablando de sí misma, no de la otra persona, se deja en evidencia ella. Por eso muchas veces lo más inteligente es no entrar al trapo. La mayoría de las veces no es algo personal contra nosotros, es el estilo habitual de esa persona con los demás.
– Decir lo que nos molesta de manera tranquila y expresar lo que nos gusta y lo que no, defender nuestros derechos poniendo límites a los demás
– En lugar de hablar con indirectas decir claro lo que pensamos y queremos.
– Hablar directamente de lo que nos molesta con la persona interesada
– Darnos cuenta de que sea como sea nuestro físico y personalidad merecemos ser queridos, siempre que respetemos a los demás.
J: ¿Alguna técnica para tener una autoestima alta?
S: Cualquier herramienta que reduzca los pensamientos negativos nos ayuda a querernos más. Entre las más eficaces según mi experiencia están E.F.T, EMDR, reestructuración cognitiva, PNL o meditación
J: Tal y como lo cuentas parece fácil, pero ¿puede ser un autoengaño decir “me quiero” cuando no se siente de verdad?
Muchos pacientes tienen esta duda y es cierto que ninguna técnica por eficaz que sea puede ser la panacea que resuelva todos los problemas psicológicos. Habitualmente por ejemplo la E.F.T ayuda a que cada vez te vayas creyendo tu valía de manera natural, sin forzar, y suele relajar bastante, a mí personalmente me ayuda mucho, la suelo practicar. De todos modos la E.F.T no tiene por qué ser el camino de todo el mundo, lo mismo que no es para tod@s otras prácticas saludables como yoga, meditación o taichí. Cada persona es única y necesita cosas distintas. Considero que cuando los problemas de autoestima son más severos se requiere combinar varios métodos terapéuticos. Lo importante es seguir intentándolo, no rendirse jamás; tengo la inmensa suerte de ver cómo las personas a las que intento ayudar aprenden a amarse de verdad y superan sus situaciones traumáticas. Si nosotr@s hemos podido cualquiera puede.
J: Bueno Susana, te agradezco que además de un resumen teórico de autoestima, hayas explicado también técnicas que espero signa ayudando a muchas personas.
S: Ojalá José Miguel, para mí es importante informar sobre la autoestima, porque es clave para estar bien en la vida y si gracias a esta divulgación una sola persona logra quererse más, me daría por satisfecha. Mi enfoque de tratamiento es práctico, aparte de que los pacientes se sientan escuchados y comprendidos y de aclararles fundamentos teóricos sobre Psicología, aplico un paquete de medidas terapéuticas adaptándolas a cada caso particular. He atendido a alrededor de 1500 personas y tengo claro que la mayoría de problemas psicológicos no se resuelven solo con hablar, hay que aplicar técnicas. Un placer conversar contigo, gracias a ti por esta entrevista. Mucho amor para tod@s, empezando por el primer amor, el propio, el que nos permite tener relaciones sanas con los demás. Gracias a todas las personas que nos leen y escuchan.